sábado, 17 de julio de 2010

Una Señal de Esperanza (Analisis Breve)


En esta película nos muestran dos fenómenos muy palpables de los cuales daremos énfasis: la esperanza que como en el titulo, es la principal esencia de la cinta y será nuestro primer factor para abordar y segundo: la comunicación, que tiene un juego interesante en este largometraje.

La acción transcurre en 1944, en Polonia, con los judíos atrapados en un ghetto. Jakob (Williams) es uno de las tantas personas desesperadas en ese lugar. Una tarde, cuando pasa cerca del cuartel de la GESTAPO, escucha una radio, que anuncia una victoria rusa, en su avance sobre Berlín. Corre a contarlo, y su compañero, cree que el tiene una radio escondida con la que escucha las esperanzadoras victorias soviéticas. Al mismo tiempo adopta a Lina, una huérfana, para esconderla de los nazis. Estos se enteran de las misteriosas noticias radiales y hacen más presión sobre los judíos, mientras que Jakob incrementa sus mentiras proveniente del éter de su mente, de ahí el título original, Jakob, el mentiroso. Frente a la tambaleante actuación de Williams, el resto de elenco está bastante sólido, especialmente Lina, la pequeña Hannah Taylor-Gordon, Alan Arkin como Frankfurter, un judío que cree que hay que destruir la radio, y el siempre excelente actor Armin Mueller-Stahl, que hace del medico que la da animo a Jakob para que siga contando historias, pues estas les dan a los judíos una razón para vivir (Incidentalmente Mueller-Stahl estuvo en la primera versión alemana del 74). (1)

Entrando en materia ¿Qué es la esperanza?, tendríamos que enfocarnos en este significado y el sentido que toma dentro del individuo y claro está, sobre la película:

La esperanza ha sido del ser humano aquello de lo cual también nos separa del animal, es pensar que las cosas tienen sentido y que pueden cambiar, a diferencia de la fe, la esperanza puede ser modificada a partir de la acción. Por mencionar algún termino citaré a Erich Fromm quien nos da una buena definición de este concepto; nos dirá que tener esperanza “es un elemento decisivo para cualquier intento de efectuar cambios sociales que lleven a una vivacidad, conciencia y razón mayor” (2). Es importante mencionar que la esperanza tiene varios sentidos y pues aquí el autor nos lo presenta como una acción activa. Es curioso porque en primera instancia la palabra “esperanza” podría entenderse solo como “esperar”, que las cosas llegan al individuo como arte de magia, sin embargo nos muestra todo lo contrario.

En la película, el personaje de Jakob (Robin Williams) nos da un ejemplo claro, pues a partir de que la gente deposita en él ese sentimiento, él se compromete a cambiar siempre el mensaje de la radio, pues en la esperanza se juega el hecho de estar en constante movimiento para hacer saber que hay cambios, y sobre todo que sean a favor.

Entre otros rasgos de la película estaban los suicidios en los guetos. Cuando ya no se tiene la capacidad de idealizar o de desear, es en este instante donde se acaba la vida, ya no hay sentido; se ha renunciando a todo, Pero la gente al darse cuenta de que había alguna alternativa de salvación, es cuando se alimentaba de eso, inclusive no habría porqué dudar que algunas personas sabían que todo lo que decía Jakob era mentira, más sin embargo fueron parte de ese juego, pues inyectaba cierta vivacidad que los hacia encontrar una buena razón para seguir adelante, como el buen efecto de un placebo o simplemente el trabajo de un yo amortiguante en su corrupción. Como en el texto de Freud de Psicología de las masas y análisis de yo, menciona en algún momento que la persona que está en la masa ya no es racional sino que ahora solo se deja llevar por lo que siente, se apropia de una idea que lo hace existente, es lo que también se nos presenta aquí, a partir de la noticia dada por Jakob, la gente lo hace parte de si mismo, “una señal de esperanza”.

Ahora el siguiente factor es la comunicación. Que como al principio mencioné, tiene un papel importante. Pues nos muestra ese fenómeno del “teléfono descompuesto”, en donde Jakob escucha la noticia, se la dice a otro y ese mismo va distorsionando la información hasta que vuelve a los oídos de Jakob totalmente diferente. Una noticia que se convirtió un secreto a voces, pero cada quien entendiéndolo a su manera. Y si jugamos un poco con esto, podríamos decir que en esta parte el inconsciente se hizo presente, pues la gente creía lo que quería, manteniendo cierta resistencia a la verdad real que era el hecho de que no había ningún radio de por medio.
En la ficción de la película, nos muestra que todo lo que dijo Jakob se había cumplido en cierto modo, las familias fueron salvadas por los rusos entre otras características que él había mencionado. Pero si lo ponemos del otro lado. ¿Que hubiera pasado si esa esperanza se rompe?, desde el momento en que obligan a desmentir a Jakob los nazis, ¿que hubiera pasado al romper la ilusión de todos? Sería como confrontarlos con esa mentira (o verdad) que se habían construido, hubiera provocado un quiebre emocional. Es por eso que lo inteligente que hizo el personaje es quedarse callado y morir dejándoles albergada esa esperanza y fantasía que se había construido en esa gente pues ello seguiría poniéndolos en movimiento.

Para finalizar este escrito, nos queda hacer concluir que la idea de la esperanza es más que un sentimiento, es un acto del cual vamos construyendo nuestro cambio. Y conforme veamos que las cosas salen como “se esperaban”, más nos convencemos de nosotros mismos y de aquello que deseamos. En la cuestión de la palabra, más que creerla, también es entenderla, pues si uno se basa por lo que siente manipulará esa información a conveniencia del yo, pues como en esta película todo fue una mentira compartida que hasta se convirtió en verdad para todos. Sin embargo su curso era incorrecto. Entonces con esto vemos las dos partes del individuo: la razón y la emoción. Que se nos presenta como la eterna búsqueda de su equilibrio para ser estable.


(1) http://fotograma.com/notas/reviews/339.shtml
(2) Edición CFE (1968) “La Revolución de la Esperanza” Erich Fromm

1 comentario:

  1. les dejo el link a la pelicula

    http://cineboleto.blogspot.com/2013/07/una-senal-de-esperanza-ilusiones-de-un.html

    ResponderEliminar