jueves, 24 de mayo de 2018

EN LA AUSENCIA (FRAGMENTO)





Que gran melancolía invade al caído de amor, cuando su despertar es más doloroso que el sueño en que estaba sumergido; un sueño que toma tintes de pesadilla, pero se esfuerza con impulsos de reconciliación para vivir un paraíso endeble.

Cuando uno está en ese juego tan peligroso del amor es presa de fantasmas de todo tipo y lo más irónico es que todos son esencia de nuestra propia realidad. Pero es en la ausencia donde todo se pone en orden, porque ausentarse es irse para regresar con uno mismo, no es huir o desaparecer; es simplemente no estar donde otros; como dice una canción “Te verás tan solo…y te encontrarás”.

La ausencia se define como: el alejamiento  o separación de un lugar, y una concepción más interesante es que se refiere  a  la “pérdida pasajera de la conciencia”. Y sobre esas dos formas uno funciona. Pues sobre esa misma soledad que invade, uno se analiza y se reencuentra, al repetir cada vez el evento significativo que lo acecha hasta llegar al más punitivo arrepentimiento, o una sana elaboración del conflicto.

Solo en la ausencia.


                                                                                                            Edgar Márquez

miércoles, 16 de mayo de 2018

El Maestro: El reflejo de un ideal al saber


A través del tiempo la figura del maestro se considera un papel importante para la sociedad ya que en ella se confía el saber que se adquiere y que influye de algún modo en la personalidad y carácter intelectual del estudiante, pero por otro lado, también se lucha contra esa imagen de autoridad que parece doblegar la voluntad propia,  alineando lo que en primera instancia pareciera ser obligado de hacer o estar.

Sin embargo, el ser maestro no es una cosa meramente académica, es también una forma de atribuirse el compromiso de compartir esa experiencia que uno posee ante el más joven de sapiencia como lo hiciera un padre, una madre o una persona mayor, ya que el objetivo principal es que se perfeccionen las acciones de lo que se intenta mejorar en un mundo cambiante y exigente, simplemente de no cometer repetidos errores. Aunque en la docencia, el maestro justamente puede reflejar eso: la falta o el ideal de lo que se pretende lograr.

Para complementar lo anterior Sigmund Freud refiere en su escrito “Sobre la Psicología del Colegial” (1914) un apartado en el que figura la impresión que solemos tener de nuestros maestros: “Los cortejábamos o nos apartábamos de ellos; imaginábamos su probablemente inexistente simpatía o antipatía; estudiábamos sus caracteres y formábamos o deformábamos los nuestros, tomándolos como modelos. Despertaban nuestras más potentes rebeliones  y nos obligaban a un sometimiento por completo; atisbábamos sus más pequeñas debilidades y estábamos orgullosos de sus virtudes, de su saber y su justicia. En el fondo, los amábamos entrañablemente cuando nos daban el menor motivo para ello; mas no sé si todos nuestros maestros nos lo advirtieron. Pero no es posible negar que teníamos una particularidad animosidad contra ellos, que bien puede haber sido incómoda para los afectados. Desde un principio tendíamos por igual al amor y al odio, a la crítica y a la veneración. El psicoanálisis llama a esta propensión por las actitudes antagónicas; tampoco se ve en aprietos al tratar de demostrar el origen de semejante ambivalencia afectiva”. (1)

A lo anterior es interesante apreciar que de algún modo uno en posición de estudiante pudiese haber tenido esas manifestaciones afectivas y es que, es inevitable mencionarlo, quizá mucho de nuestro estilo de trabajo puede estar influido por alguna acción de nuestros maestros. En el caso propio, he de confesar que mucha de mi retórica fue adoptada por un maestro que siempre disfruté de sus clases, me atrapaba la forma en que explicaba e interpretaba los temas abordados, quise ser como él y por el contrario, también evito realizar ciertos hábitos de quienes no me agradaban. Y a lo último puedo decir una cosa: no existen los “malos” maestros, porque incluso del más ineficaz uno puede aprender algo importante y es lo que no debes hacer.

Es por ello, que nuestra labor ha sido controversial, somos responsables de lo que decimos o enseñamos, somos focos de atención y no es sencillo, de un momento a otro somos héroes y villanos, pero hay que tener claro esto: que la influencia que irradiamos aunque sea casi imperceptible es una afección en el otro que tendrá una respuesta en su futuro. Tenemos una de las labores más nobles y más importantes en la sociedad; esa labor radica en la formación de criterio en los jóvenes. Es lo único que los hará capaces de confrontar su realidad con el mundo que intentan hacer mejor para ellos y por ende el de todos. Así que hay que sentirnos orgullosos de poder brindar esa oportunidad porque de eso está nuestra satisfacción también.  






1 Freud, Sigmund (1914) “Sobre la Psicología del Colegial”




viernes, 1 de abril de 2016

El Sarcasmo: El mal de nuestra época






El sarcasmo es definido como el acto (o arte) de humillar o burlarse, señalando los defectos del otro ya sea de manera cómica o muy directa. Se ha descrito también como  “La forma más baja de humor pero la más alta expresión de ingenio” según Oscar Wilde.

De manera cotidiana ya es muy común encontrar por medio de imágenes y videos haciendo sátira de cualquier situación en la red, ya sea de nuestro gobierno, una noticia o un mero instante grabado en el momento preciso, que se registra en muchas interpretaciones posibles, a veces dejando de lado lo que originalmente era.

Mucha gente presume de tener este “don” de humor negro, de ver con gracia todas las cosas sin caer en una angustia abrumadora de tal hecho. Sin embargo ¿qué tan benéfico es esta conducta en nuestra época?

Me basaré quizá pobremente en un apartado de un videojuego del que soy aficionado: GTA V. En la historia del videojuego son tres personajes los que protagonizan, dos de ellos buenos amigos con pasado turbio lo cual en cada momento del juego siempre están discutiendo, en un momento de tal arrebato se da esta charla:

 Trevor: ¿Para todo tienes que ser tan sarcástico?
Michael: ¡con lo que pasa en mi miserable vida el sarcasmo es lo único que me queda!
Trevor: vaya, el sarcasmo el mal de nuestra época…
Michael: en eso amigo, tienes mucha razón.

De esta pequeña situación me parece que es muy acertado el dialogo puesto que a veces queremos reducir la presión o el ánimo del momento con un comentario así, minimizar la gravedad en un chiste amargo, así volcamos el asunto a algo cómico aunque sea de preocuparse. Hoy en día se está perdiendo el sentido de seriedad porque no se quiere ver el entorno con la emoción que transmite, es darle un manejo diferente, porque lo serio, aburre y lo triste, sensibiliza;  y es mejor burlarnos de aquello que causa conflicto, ya que nos jode menos su propósito, o nos protege de la debilidad.

El sarcasmo en su etimología significa “mordedura de lengua” con ello juega un lapsus elaborado, un poco distinto al que conocemos en psicoanálisis en donde inconscientemente se tropieza con la verdad, en el sarcasmo…se apoya.


Con ello, sería bueno reconsiderar nuestra idea de seriedad,  nuestra sociedad se ha visto envuelta en un clima lleno de violencia, pobreza, de corrupción, lo de siempre y todo aquel que la padece solo expresa con resignación “ya no sé si reír o llorar”, bueno por lo que se ve, se escogió bien para lo que siempre nos sale tan mal. 

miércoles, 6 de enero de 2016

Una reseña sobre "Las Políticas Educativas" en los últimos sexenios





Desde hace 3 años he tenido la oportunidad de trabajar como docente en una preparatoria lo que me ha llevado a profundizar un poco más en los terrenos de la educación y su importancia en el medio.

Este siguiente ensayo que hoy les comparto fue producto de una actividad encargada en la maestría en la cual su objetivo era el análisis respecto a ¿cuales han sido las políticas educativas en los últimos años?, Por lo que tomé de referencia las ultimas 3 administraciones presidenciales como base.
Con ello, se abordaran algunas posturas que se han tenido sobre la educación partiendo del año 2000 con el  comienzo del gobierno de Vicente Fox Quesada hasta nuestros días. Tomo dichos referentes porque sobre ese tiempo muchos éramos aún alumnos del nivel basico por lo que fuimos parte de tales políticas e ignorábamos sobre su impacto e influencia social de ese momento. Ahora como servidores de la educación visualizamos el panorama desde otra perspectiva siendo participes de estas transformaciones que en los últimos 15 años hemos estado involucrados en diferentes roles.

De manera paulatina se sigue luchando una interminable búsqueda de la calidad en el sector, puesto que se quiere lograr tener un sistema educativo adecuado a las necesidades del momento, sin embargo hay obstáculos que parecieran retrasar dicho objetivo, no obstante también se mencionaran algunas buenas cosas que se han logrado y que persisten en el cambio.

Así que iniciaremos con algunas referencias acontecidas en las administraciones del ya mencionado presidente Vicente Fox (2000-2006) después Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) y por último el presidente en turno Enrique Peña Nieto (2012-2018).

El gobierno de Vicente Fox fue un parteaguas para el cambio de este país, todas las esperanzas estaban puestas en este individuo que rompió con los esquemas priistas de aquel tiempo. Se esperaban cambios drásticos y benéficos para todos los mexicanos hartos de 75 años de opresión y poder centralizado, pero más que sorpresas inmediatas fue un lento proceso que quedó en buenas intenciones en la mayoría de sus propuestas por aquel fenómeno  conocido como “la ausencia de poder”. Entrando en materia en el sector educativo planteó los siguientes mecanismos:

En el sexenio de gobierno de Vicente Fox, en materia educativa tuvo como  objetivo de promover la conciencia y el juicio crítico independiente acerca de los problemas educativos vividos en el país. Para lo cual se precisa un enfoque educativo en donde se pretende cubrir una educación:
Equitativa y con buena calidad porque asegurará igualdad de oportunidades de  ingreso, permanencia y logro académico.
Pertinente porque responderá a las necesidades de las personas y a los requerimientos del desarrollo nacional.
Incluyente porque atenderá la diversidad cultural regional, étnica y lingüística del país.
Integralmente formativa porque combinará propósitos científicos y técnicos, con una concepción de humanismo para nuestro tiempo.(1)

Los objetivos anteriores no están muy alejados de los que siempre se han querido alcanzar, pero llama la atención el punto central que es promover la conciencia y el juicio social, ya que una característica de su gobierno fue la libertad de expresión en los medios, ¿Por qué no en la educación también? Y así es como la educación tradicional empieza a tener señas de ser obsoleta. Por otro lado, la atención de la diversidad cultural es también fuente de mayor prioridad porque estaba madurando la manera de activarse al mundo globalizado y con el uso de las tecnologías, hacía más necesario el aprendizaje de un segundo idioma de manera estricta.

Todo lo anterior tiene sentido, pero sobre los ingresos a las instituciones fueron bastante escasos ya que el material didáctico en los niveles básicos estaban limitados (de hecho como experiencia personal, en toda mi estancia de secundaria tuvimos que reciclar libros de grados posteriores para poderlos utilizar). Y los programas escolares fueron muy irregulares porque aún no actualizaban información relevante a las ciencias experimentales o simplemente no se les dio prioridad, digo, era el nuevo milenio y se exigía centralizar la atención en dichos temas, los cuales no estaban fomentados adecuadamente. Sin embargo fueron asuntos que fueron trabajándose paulatinamente hasta llegar a un orden estructural.

El siguiente presidente fue Felipe Calderon Hinojosa que al igual que su antecesor se veía una garantía a la nueva forma de gobierno, este gobernante tuvo un sello bastante criticado por el asunto de la guerra contra el narcotráfico y querer romper de tajo con las maniobras decadentes de todos los sectores sociales que hasta ese momento se mantenían. Este tipo de decisiones trajo consigo una serie de crisis que tanto bien como para mal fueron inconsistentes a lo que se estaba provocando con las millones de víctimas que se cobraron con la declarada guerra.

En el plano educativo lo más distintivo de este sexenio fue querer reformar el Sistema Educativo Mexicano (SEM) a través de programas de evaluación de alumnos, docentes y centros educativos. La idea central (primitiva e ingenua) del gobierno consistió en asociar los resultados de las evaluaciones a consecuencias duras de los evaluados, tales como la exhibición pública de los resultados de las escuelas y el uso de recompensas monetarias por las calificaciones obtenidas.

El interés por la evaluación de la educación del gobierno de Calderón se puede constatar de muchas formas: 1) por el uso intensivo de ENLACE (Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares), tanto en la educación Básica como en la Media Superior, 2) por las participaciones de México en PISA (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes) y TALIS (Encuesta Internacional de Enseñanza y Aprendizaje), 3) por los exámenes para ingresar al servicio docente, las reformas a los programas de estímulo de la carrera docente, la evaluación universal y 4) por el fomento a la evaluación y acreditación de programas de educación Superior.

Sin embargo, un pecado que cometió Calderón fue el de la soberbia, que lo llevó a despreciar e ignorar al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). La Secretaría de Educación Pública (SEP) creyó que podría ser juez y parte, que podría proceder endogámicamente y, al mismo tiempo, lograr que sus evaluaciones tuvieran la aceptación de profesores, así como la confianza de académicos, padres de familia y medios de comunicación.(2)

En cuanto a los logros, ajenos a la evaluación, el secretario de Educación, José Ángel Córdoba, ha señalado los siguientes: 1) se transformó el proceso de formación continua y profesionalización docente, con el respaldo de Instituciones de Educación Superior, 2) se reincorporaron los libros de Civismo para la Primaria, 3) se alcanzó la cobertura universal en Primaria, en Secundaria se está muy cerca de alcanzarla (97%), en educación Media Superior se espera rebasar el 70% y en educación Superior se logró el 30%, 4) se rehabilitaron miles de escuelas en educación Básica y se reactivaron los Consejos Escolares de Participación Social, 5) se crearon más de mil bachilleratos, se rehabilitaron cerca de 6,000 planteles y se puso en marcha la preparatoria abierta en línea, 6) se crearon más de un centenar de nuevas universidades, incluida la Universidad Abierta y a Distancia; y se ampliaron y mejoraron más de 400 institutos tecnológicos y universidades en toda la República, y 7) se crearon cerca de 8 millones de becas estudiantiles, de todos los niveles educativos.

Por último y recientemente con el presidente en turno Enrique Peña Nieto se reforma la educación en México, me parece que algo que lleva a que se dé este movimiento es obviamente la aprehensión de la Lic. Elba Esther Gordillo que por un largo tiempo estuvo a cargo de la SEP con un sistema bastante viciado además de centralizado, por ello se dieron giros aún más estrictos sobre el asunto de la evaluación a docentes. A continuación se presenta la Ley general de Educación actual:

Ley general de educación

Esta ley confirma que la educación pública es gratuita y señala que la SEP, actualizará y formulará los planes de estudio, además de que se fomentará la participación del personal docente y de los padres de familia. 
Plantea que los maestros contarán con REGLAS CLARAS Y TRANSPARENTES, para promoverlos, reconocerlos y garantizar su permanencia en el servicio docente. También habrá programas para la inducción, CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PERMANENTE de profesores.
Cabe destacar que además cada escuela pública contará con SERVICIO DE ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO. Los maestros de nuevo ingreso también contarán con asesores. Las autoridades federales y locales participarán en la evaluación a los profesores actuales y de nuevo ingreso.
Se reforzarán las ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO con clases de seis a ocho horas y habrá un calendario de 200 días activos al año. Es decir, más tiempo para matemáticas, español, lectura y deportes.
Además, SE PROHIBEN LAS CUOTAS OBLIGATORIAS; que no se pueden condicionar, por ningún motivo, las clases, exámenes, y entrega de documentos; y las cuotas voluntarias no significan contraprestaciones de la educación. (3)

Además de la rigidez de las reglas me parece que ahora se descuida mucho la infraestructura de nuevo, se quiere ampliar la “calidad” instrumentaría mas no la espacial, los ingresos son verdaderamente pobres y eso no ayuda en nada en el ambiente de aprendizaje en los alumnos.

En conclusión, las reformas educativas a lo largo del tiempo se han llenado de estrategias y formas debido a las necesidades que requiere el país, pero jamás se consolidan adecuadamente porque constantemente las cambian con el nuevo gobierno y no asientan una base sólida sobre la educación del alumno. La calidad estoy de acuerdo, debe estar centrada en nosotros como maestro para ser un mejor trabajo y manifestar en nuestros jóvenes el placer del conocimiento, pero también necesitamos que nos den las herramientas adecuadas para ello y no por moda de sus propios beneficios. No se trata de graduar una gran cantidad de alumnos, de tener un rango de perfil mínimo escolar como es el caso de bachiller, se trata de tener ciudadanos capaces de tener un criterio propio, construirlos socialmente como individuos no como un número más. No sirve de nada graduar 800 profesionistas por facultad cada semestre si no hay cabida para ellos en el ámbito laboral a menos que sean influyentes, o educarlos con mentalidad emprendedora para que si no consiguen trabajo puedan crear su “propio negocio” que si bien es una manera elegante de decir un subempleo. Hay que ser consistentes sobre un estilo que prometa mejoras y sostenerla mientras se obtengan resultados favorables como son las oportunidades de bienestar.

CITAS BIBLIOGRAFICAS:
(1) “El Neoliberalismo y sus necesidades educativas. La política educativa del régimen.” (2011)
(2) Backhoff E. Eduardo “La educación en tiempos de Felipe Calderón” (2012)
(3) Reforma Constitucional en materia educativa (2013)

miércoles, 23 de mayo de 2012

Privaciones: De Lo Propio a lo Prohibido



“Si dices la verdad, no tendrás que acordarte de nada”
Mark Twain




Bien se ha dicho que todas las personas mienten, frase que incluso hemos escuchado reiteradamente en el personaje de Dr. House cuando en cada capitulo de la serie destapaba a sus pacientes temerosos de sus antecedentes, respecto a su enfermedad o conflicto individual. En ese sentido, se nos aparece una verdad tan clara como la existencia de la mentira, que nos hace saber que no es raro ni de imaginar, pues quizá la mentira pudiera ser el rasgo más natural del ser humano, que utiliza para protegerse o defenderse de su propia responsabilidad y que deliberada o no, es algo que se moldea para no ser presa del juicio que lo ponga en foco de error. 

En ello, la mentira más que trasformar/inventar una información diferente a lo que es, es solo ocultar la ya existente, y suele fallar porque se falsea de un momento a otro con el lapsus que sostiene el acto y discurso dado, dejando ver algo más de lo que se quería mostrar. Y algunas de esas proyecciones deshabilitan la intención voluntaria, que inconscientemente deja en relieve una verdad inevitable. La mentira siempre es decepcionante para el otro porque se rompen ideales e ilusiones y en el caso del pecador solo pone en marcha lo que no puede sostener.

Por otro lado ser sincero (“sin-cero”) radica en ser transparente, dar a conocer francamente lo que falta  y a la vez todo lo que hay;  hasta aquí el lector podría decir ¿Qué tiene que ver con las privaciones? Por lo anterior lo que quiero apuntalar es que todos vamos en función del deseo, en general, las muestras de amor son sinceras ante una persona o grupo en particular justamente porque les damos un lugar importante, porque también llenan faltas y se juega algo compartido, el día que ya no se logre tal necesidad se volverá indiferente, vuelve a ser  parte  inanimado del paisaje, hoy en día la sinceridad  solo cabe en  mayoría como algo que se cataloga, si siguiéramos el principio del arte de amar no se limitaría a un solo afecto con alguien solo porque nos lo demuestre sino ese  mostrarlo de igual manera a todos fundado en el respeto y reciprocidad, sin embargo en este entorno social donde siempre vemos a beneficio propio lo hace complicado porque se malinterpretan los afectos demostrados. Y en este artículo hablaremos solo desde lo cotidiano, lo que vemos y no vemos, que sabemos pero queremos negarlo.  Alguna vez escuche sobre las capas de nuestro entorno social; y vemos que partimos de una esencia global (el mundo), después una institucional (escuela, trabajo) le sigue lo comunitario (vecinos-amigos), la familia (padres, tios,primos) lo parietal (pareja) y por ultimo el yo, en esas fases de relación nos vemos ligados a un sin fin de modalidades de contacto y dirección con los demás. De esa forma todos sabemos de antemano que no te portaras con el vecino del mismo modo en que lo haces con tus padres, de los amigos con tus hermanos o tu pareja, nos desenvolvemos dependiendo de la situación, nos manejamos a partir de una educación en la cual consiste en servir, disponer y sobresalir; porque así logramos ser aceptados en algún circulo. De este tipo de situaciones deviene lo que en psicoanálisis se observa en algunos discursos y preguntas que llevan al paciente neurótico a la consulta: ¿Quién soy yo? Porque digo, jugamos varios roles en la sociedad y a la vez no sabemos el propio, y por ende también lo conocemos, pero con toda la gente actuamos corruptamente a deseo y conveniencia ya que siempre esperamos algo a cambio.

Quizá esto del yo siempre tiene su lugar en lo privado, no cualquiera puede verlo y a veces no se quiere demostrar. Es como ese ejemplo del sanitario: Por más que la gente conozca escuchar tus “pedos” o tu cuerpo, no por eso vas a dejar la puerta abierta, en primera porque tiene que ver con lo pulcro y segunda porque simplemente es un asunto privado, necesitas tu tiempo y espacio ahí para ese momento, es  de una forma similar como funcionan las relaciones interpersonales, por más que la gente sepa que tienes un problema, no se les demuestra abiertamente, tal vez se juegan los mensajes ocultos como todo buen síntoma que aflora por lo externo, resistiéndose a no ser visto pero si el imaginarlo, histéricamente una necesidad rebasada por el orgullo en defensa (“puedes ver pero no tocar”).



Otro de los factores que intervienen con lo privado es que irónicamente, se quiere privar de algo propio o al menos, que se pretende destapar sigilosamente; por ejemplo, me causa gracia el hecho de que se pone un sin fin de ideas en Facebook y se atreven a decirlas con entonación de sarcasmo porque igualmente están y no están presentes, así que su nivel de responsabilidad  es endeble ya que así se pueden limitar a decir: es broma, "es show”, no implica una presencia sino solo una embarrada; dicho sea de paso el “postear” el prefijo “post” ya viene de algo elaborado no es espontáneo, “hablo después de…”.

Es por eso que de esto (lo privado); Para el psicólogo es de gran importancia y tiene una gran función con la sociedad, con nadie puede tratarse esos asuntos tan propios como con nosotros que nos dedicamos a esto, vivimos en un mundo de estereotipos, que es cansado estar fingiendo todo el tiempo, se llega a un punto en que nos desconocemos del todo, y al ir en busca de una introspección de si mismos, el profesional de la salud nos tiene ese gran develamiento por medio de la palabra y el silencio, del cual también como sujetos somos parte. Lo que callamos, lo que hablamos, repetimos, olvidamos, soñamos y  sobretodo que mentimos o fingimos.

miércoles, 4 de enero de 2012

Una Reseña Sobre La Violencia de Género





Ha pasado algún tiempo desde que escribí en este su portal donde he abordado algunos temas que tienen que ver justamente con aquellas situaciones que nos afectan como sujetos. Ahora, les comparto un tema sobre el cual nos vemos implicados todos y que ha tomado auge en los últimos años: La violencia.

El tema en cuestión se desprende a partir de una activa participación en proyectos escolares con alumnos de secundaria hace 3 meses por medio del Instituto de la Mujer de Santa Catarina a lado de mis amigos y colegas el Lic. Adan Montes y el Lic. Amilcar Mendez que juntos abordamos los asuntos respecto a La Equidad de Género y El Bullying.


La violencia sabemos que es todo acto que se manifiesta de forma deliberada hacia el otro con la intención de dañarlo ya sea de forma verbal, física y/o psicológicamente, esto se ejerce mayormente partiendo de las costumbres y viejas tradiciones arraigadas a un machismo primitivo que degenera la virtud del hombre. Nos topamos diariamente con programas baratos como “Laura en America” o “Cosas de la Vida” que dicho sea de paso los psicólogos en panel dan mala imagen del verdadero trabajo clínico, quieren corregir con la misma intensidad violenta los casos con un “deber ser” sin dar señalamientos pertinentes, lo que se limita a una mala parodia de tal problemática social, algo serio del cual en vez de combatirlo lo hacen bullicio y no por de más ridículo. Sin embargo tristemente nos muestran algo que sigue en foco: La desintegración familiar, donde el hombre de creencia prepotente somete a su mujer que en sumisa imagen se confina a las peticiones de éste, aguantando sus abusos y maltratos de todo tipo que en el peor de los casos se llega a un homicidio de alguno.

Dejando fuera los programas televisivos vemos a diario este tipo de casos donde la pareja sale dañada por celos, infidelidades, problemas de alcoholismo o económicos y este error que recae en la educación primaria, de la idea caducada en que el hombre tiene derecho a todo y la mujer solo a limitadas cosas como el control del hogar y aunque se sabe que hoy en día muchas cosas han cambiado, que la mujer ha tomado lugar en el ámbito laboral, que es independiente respecto a sus decisiones, aún nos siguen lloviendo spots televisivos donde el hombre se sale con la suya y la mujer debe ser bella y asediada para ser admirada, por lo tanto se vuelca a un nuevo problema sobre el valor humano y es el egoísmo, una piedra más que nos impide caminar al respeto, porque eso es a lo que se quiere llegar con este tema de la “Equidad de Genero”, es lógico que no pueden ser iguales hombres y mujeres, nunca lo serán; pero si que puedan EQUILIBRARSE ambos en la balanza para estar en bien común, porque ante todo se es ser humano y si se trabaja en armonía la relación de ambos se puede llegar a una convivencia estable y próspera.

Quizá lo anterior no es así de fácil, todo cambio implica una perdida, por eso suele tener desenlaces costosos en la estabilidad entre ambos. El hombre sigue resintiendo un poco el aceptar que la mujer ejerza poder aportando en la actividad laboral y que a veces eso provoca la idea de que el hombre ya no es necesario, esta idea feminista nos muestra su lado decadente así como la idea conservadora antes descrita sobre el hombre macho. Si bien es cierto, la comunicación es un factor importante y al hablar de las inquietudes que conlleva las rutinas, o aquellas desconsideraciones e indiferencias que suelen pasar en una relación de pareja tambien puede hacer que uno se ponga en el lugar del otro o simplemente lograr darse cuenta de sus puntos ciegos que dañan a su compañero(a). El respeto se funda en eso y al lograrlo podrá ser confortante y estable, además de que se llegan a conocer más y hacer de la relación algo más interesante e interactiva.

El respeto es uno de los valores básicos y más importantes que hay, además de permitirnos desenvolvernos mejor socialmente y nos hace saber que el trato amable hacia los demás nos abre puertas con quien sea y donde sea, como al contrario de la violencia que uno se convierte en peligro, temido y no por demás excluido de cualquier lugar.

Dado que este valor se enseña en el hogar y se afina (o desafina) en la escuela, se podrá observar que es en esta última institución donde uno se forja el carácter social con mayor fuerza además de albergar una gran parte de experiencias como sujeto. Y es entonces donde llegamos a uno de los asuntos más relevantes aparte un rendimiento academico "adecuado" y es: La convivencia de grupo. Que para algunos suele ser muy dificil conllevarlo pues mientras unos se muestran agresivos al contacto...otros lo sufren sin saber confrontarlo. Así es, me refiero al Bullyng, tema muy sobresaliente en los últimos años y asimismo otro tipo de violencia que incluso se desprende de esa disgregada relación familiar antes descrita …Pero ese tema lo abordaremos después. Saludos.

martes, 18 de enero de 2011

La Ignorancia: Un saber desconocido





Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas. (Albert Einstein)

La palabra ignorancia ha sido un verbo considerado en dos términos: una alterna de la otra, en donde la primera nos indica una ausencia de saber, incluso en grado de insulto en relación a la estupidez por falta de algún conocimiento. Y por otro lado, como aquel estado en que un individuo está de forma a priori, ya que desde el momento en que aprecia algo nuevo su impacto innovador resulta de gran temor pero atractivo. Y es en ese instante donde la ignorancia se vuelve algo benéfico, pues alienta a la persona al descubrimiento de aquella incultura; y además, al ponerse en esa posición humilde sobre la falta de saber, propone en su interés el aprender de aquello que lo acorteja.

Quisiera apuntar levemente sobre esta segunda concepción de la ignorancia ya que nos advierte algo muy importante respecto al conocimiento: nunca se sabe lo suficiente como para ignorarlo, y nada es tan ignorante como creer saber lo necesario.

No podemos conocer a la perfección una obra literaria, la descripción de una pintura o de un paisaje, conocer la vida de una persona, ni siquiera la de uno mismo; pero eso como tal nos empuja a seguir indagando, investigando y nos despierta algún interés. Y en cada nueva exploración vamos apreciando nuevos tonos, matices e interpretaciones y viceversa, el pretender solo un cierto saber para generalizar algo; se tornaría absurdo y perdería el sentido consistente del objeto.

Por otro lado, la ignorancia recae como una amenaza también, ya que “El ignorante vive ignorado”, porque no está en la sintonía de lo que ocurre, no tiene conocimiento del medio, se limita a las cosas de su alrededor, ve sin mirar, oye sin escuchar, se alimenta de lo esperado y no del deseo propio, perdiendo poco a poco la capacidad de asombro.

Tal vez la diferencia está en tomar “los pequeños detalles” y para encontrarlos se debe mirar, observar de lo mirado y aprender de lo observado, en esas fases de transfondo encontrarnos con la erudición. La sabiduría a diferencia del conocimiento es que el primero se vive y se transmite, el segundo se aprende de lo ilustrado, por eso los detalles solo se dan al movimiento del interés (“el interés tiene pies”). Así mismo, cuando hablamos del inconsciente en psicoanálisis es algo “ya sabido”, vívido pero sin recuerdo y solo es cuestión de encontrar el "detalle" en el síntoma y que aflore de lo olvidado (reprimido).

La ignorancia negativa (por así decirlo) lleva a un mundo cerrado bajo llave, es la condena a un vivir sin existir y como diría Richard Bach: “quien justifica sus limitaciones ciertamente las tendrá”. Porque el ignorante suele ser también responsable de su ineptitud y por eso es criticado y objeto de burla, porque se presta al engaño fácilmente, a su explotación y a vivir de la eterna ilusión, pues no le interesa buscar su cultivación.

Aunque hay algo interesante que no debemos perder de vista y es el caso del ingenuo, que a diferencia del ignorante nos puede dar buenos planteamientos de lo simple, pues siempre está a la vista de las cosas superficiales que el intelectual “ignora” por irse al fondo de las mismas. El ingenuo que se aplica a la persona que es boba, sincera y candorosa. no tiene malas intenciones, pero sin embargo es alguien que no tiene falta de atención, es quizá flotante pero no ausente; y como persona incauta detalla lo destellante en las cosas. De ahí que los niños al hacernos preguntas tan concretas nos profundizamos en la respuesta que hasta perdemos el punto. Como aquel comercial donde un grupo de niños preguntaban ¿Por qué se llaman rosas si son rojas? ¿Por qué si los árboles crecen con el agua… porque no hay en el mar? Un adulto se detendría a pensar un momento para contestar. Es por eso que no debemos subestimar el intelecto de aquellos que nos parecen inocentes, carentes de mundo, siempre hay algo que nos sorprende, y en este caso del ingenuo, nos demuestra solo otro ángulo de la perspectiva y son capaces de plantearse espontáneamente los problemas más esenciales.

Por eso Sócrates a sucumbido con su frase celebre: “yo solo sé que no sé nada”, realmente es clave en este escrito justamente porque nos quiere decir el hecho de no encontrar respuestas sin antes obtener las preguntas correctas, el saber está ahí, pero tenemos que indagar dentro de nosotros mismos para encontrar el conocimiento, él propuso la mayéutica, hoy en día es el psicoanálisis, la técnica sofí, la yoga, la misma escuela, entre otras.

Así que si ignoré muchas cosas escribiendo sobré la ignorancia, por lo menos intenté saber algo.

Saludos.